martes, 5 de mayo de 2009

Las Laravillas del Pueblo Viruñero


Reptil característico de Virú
El Cañan comúnmente conocido como lagartija, es un pequeño reptil que vive en los bosques de algarrobo de la costa peruana, alimentándose principalmente de las vainas de la algarroba (prosopis sp.). Y, en algunos casos del fruto del "peal".
Durante los meses calurosos de diciembre a marzo, sale de sus madrigueras para buscar sus alimentos, siendo el verano la estación más propicia para su captura y consumo.
Según los análisis de los especialistas su carne tiene un alto valor nutritivo, alcanzando hasta el 80% de proteínas, por lo cual es una de las carnes más ricas del Perú actual. Por esta razón, muchas veces la gente del campo o de la ciudad conserva la creencia ansestral de constituir un producto afrodisíaco, pero lo que sucede es que se trata de un alimento de gran calidad que permite, a quien lo consume, estar en buenas condiciones para realizar cualquier actividad y no exclusivamente para la actividad sexual. Además los habitantes de la zona rural creen que su consumo extiende el promedio de vida de una persona.
Su consumo puede darse de diferentes maneras. Lo mas tradicional es comerlo como ceviche, pero también se prepara en estofado, sopa y tortilla.
Según los registros arqueológicos su consumo en la costa norte del Perú, empieza hace aproximadamente 10,000 años con los primeros grupos de cazadores, recolectores de la cultura Paijanense. Posteriormente en las culturas que conocieron la cerámica, su consumo se hace más extensivo, e incluso se le representa en la cerámica, textiles y objetos de metal. La representación del Cañán en la cerámica Moche es una de las evidencias más claras de su importancia en el Perú Prehispánico.